Estás en: test de inteligencia > artículos inteligencia > neuronas, emociones y motivaciones
Test de inteligencia

Funcionamiento de la inteligencia: De neuronas, emociones y motivaciones

De: Evelin Doriana Castañeda Gutiérrez. www.testdeinteligenciagratis.com

1- Introducción: Las células del cerebro

Las células del cerebro se llaman neuronas. La comunicación entre las células nerviosas tiene ciertas características: casi nunca se tocan, están separadas por pequeñísimos espacios. A la zona de interacción de las neuronas se le llama sinapsis que significa unión- enlace. Todas las acciones del cerebro como ordenar a los músculos que se contraigan y se relajen en forma coordinada para llevar a cabo un simple movimiento, tareas intelectuales, funciones que originan, controlan y modulan las emociones. La estimulación como el registro se llevan a cabo mediante los electrodos, los cuales son pequeñísimos tubos de vidrio que contienen soluciones que  permiten el paso de la corriente eléctrica. Los primeros circuitos circuitos funcionales identificados fueron los más sencillos, como aquellos que, partiendo de la corteza cerebral, terminan en distintos músculos del cuerpo.

El movimiento y la sensibilidad de algunas regiones del cuerpo requieren un mayor número de neuronas en la corteza, por ejemplo, las manos y la lengua.

El SISTEMA LÍMBICO tiene gran importancia en el origen y el control de las emociones. Dentro de este gran circuito, una pequeña región, el hipotálamo, esta asociada a muchas conductas emocionales  y a funciones como el hambre y la sed. Se ha podido observar que destruyendo algunos núcleos del hipotálamo los núcleos(  grupos  de  neuronas) el animal deja de comer y puede incluso morir de hambre literalmente en medio de la mas apetitosa comida. a través de este núcleo es que se siente la necesidad de comer. A esta región del hipotálamo se le conoce como centro de la saciedad.

En el hipotálamo y en otras áreas del sistema límbico se localizan los núcleos celulares que al ser estimulados provocan respuestas de cólera y agresividad en los animales.

2- La conversación entre las neuronas

Las neuronas tienen dos tipos de prolongaciones. Unas ramificadas, que confieren a estas células su aspecto estrellado o arborizado característico, y otras más largas y más sencillas, los axones, que son aquellas a través de las cuales las neuronas se comunican entre sí. La parte final del axón, que establece la comunicación con la neurona adyacente, se llama terminal sináptica o presinapsis, y se identifica en un gran número de sinapsis por la presencia muy característica de estructuras esféricas: las vesículas sinápticas.

En el interior de las células nerviosas predomina el potasio y algunas proteínas también con carga eléctrica mientras que afuera existe una alta concentración de sodio y cloro. Cuando la neurona está "callada" su interior es más negativo eléctricamente que el exterior, pero esta situación cambia abruptamente cuando la neurona se comunica con otras neuronas. Los neurotransmisores son los comunicadores de la relación entre las neuronas.

3- Los transmisores químicos

Son generalmente sustancias sencillas. Considerando el número enorme de contactos que se establecen entre las neuronas, es sorprendente el número tan pequeño de moléculas que la naturaleza ha diseñado para transmitir  los cientos de miles de mensajes entre las neuronas. Los neurotransmisores pueden clasificarse, desde el punto de vista de su estructura, en tres grandes grupos: los aminoácidos. las aminas y los péptidos.

4- Cómo se libera el neurotransmisor

Los neurotransmisores son expulsados de la neurona presináptica para llevar el mensaje a la postsináptica. Los neurotransmisores se almacenan en las estructuras características de la  presinapsis, las vesículas sinápticas, y permanecen ahí  secuestrados hasta que el calcio los hace salir en camino hacia la neurona a la que han de transmitir el mensaje.

5- Los receptores

El contacto del receptor con el transmisor origina el mensaje que reconocen las neuronas, es decir, un cambio en la permeabilidad celular a un determinado ion y el cambio consecuente en la distribución de las cargas eléctricas.

Los receptores postsináticos desempeñan un papel clave en la fisiología de la conducta. Los receptores de un mismo  neurotransmisor no siempre son iguales, tienen diferencias en su estructura que obligan a pensar que son moléculas distintas. Una vez que el mensaje ha sido transmitido, el neurotransmisor, ya terminada su función, debe dejar de interactuar con el receptor y desaparecer del espacio sináptico para que pueda iniciarse una nueva comunicación, si es necesario. Existen dos tipos de acciones que permiten que esto suceda: el neurotransmisor es destruido, es transmisor es destruido, es transportado de nuevo a las neuronas.

6- Interferencias en la comunicación neuronal

El proceso de salida del neurotransmisor se puede alterar, con sustancias que cierran la entrada de los canales del calcio, interceptando así  la señal para liberar el neurotransmisor. Otra forma de modificar el proceso de liberación del neurotransmisor es impedir su entrada a las vesículas sinápticas. Algunas toxinas, como el veneno de la viuda negra, incrementan en forma extraordinaria e indiscriminada la salida de los neurotransmisores de las vesículas, con lo que alteran los mecanismos normales de comunicación, en particular la de las neuronas con los músculos. La muerte por botulismo se debe a que la toxina impide la liberación de los neurotransmisores.

Los receptores, es decir las proteínas con las que interactúan los neurotransmisores, también pueden ser afectados por sustancias, algunas naturales, otras sintetizadas en el laboratorio.

Antagonista es un compuesto suficientemente parecido a un neurotransmisor como para ocupar su lugar en el receptor, pero que, por una parte, no lleva a cabo una función del transmisor.

Agonistas son moléculas que, en muchos casos por la similitud que tienen con  la estructura del neurotransmisor, también pueden ocupar el sitio activo del receptor, los agonistas funcionan aún mejor que los verdaderos neurotransmisores.

7- La ansiedad natural y la ansiedad patológica

La ansiedad es una condición natural. A nivel biológico, considerada como un estado de superalerta, es un elemento clave para la supervivencia del individuo. La ansiedad, con todas sus características orgánicas ( temblor ligero, palpitaciones, manos frías, sudoración ).La ansiedad también puede llegar a ser una respuesta patológica.

8- La ansiedad se puede manipular por medio de algunos de los receptores de las neuronas

Los ansiolíticos más eficaces son compuestos conocidos como benzodiazepinas. Además de su efecto ansiolítico, las benzodiazepinas son utilizadas también como auxiliares en el control  del sueño, y contribuyen en esta forma, aunque indirectamente, a disminuir la ansiedad. Es conocido por todos la falta de sueño es una causa poderosa de ansiedad y que los problemas se agigantan durante las horas de insomnio. El efecto de las benzodiazepinas como de los barbitúricos, es el de aumentar la eficacia de este proceso de entrada de cloruros a las neuronas. La presencia en el cerebro de estos receptores a las benzodiazepinas, que son sustancias artificiales creadas por el hombre, sugiere la existencia de  una "benzodiazepina natural", es decir, la sustancia que es legítimamente dueña del sitio de las benzodiazepinas en el receptor.

9- La depresión

Las fluctuaciones en el estado de ánimo no afectan las funciones orgánicas cotidianas como, comer o dormir. Tampoco infieren en sus actividades de trabajo, su desempeño intelectual y sus relaciones con otros individuos. La depresión endógena es una enfermedad tan real como la pulmonía. Las personas que padecen depresiones, los esquemas de conducta pueden aparecer en forma recurrente, es decir, desparecer por un tiempo para luego repetirse con características muy similares. Depresión unipolar, los síntomas son falta de motivación, falta de interés por actividades  que antes parecían  atractivas, pasividad, falta de concentración. Algunos pacientes depresivos adelgazan en forma notable, mientras que otros por el contrario, aumentan de peso. En algunos, el insomnio es frecuente mientras otros pasan la mayor parte del tiempo dormidos. Hay pacientes que se muestran agitados y sin reposo, y otros apenas si pueden salir de la cama. En etapas más avanzadas pueden presentarse alteraciones psícoticas como alucinaciones o sentimientos de paranoia; el número de suicidios   en pacientes depresivos es muy elevado.

Depresión bipolar (o maniaco depresiva) otros, conocidos como episodios de  manía, en los que los pacientes  presentan alteraciones  en la conducta. En la etapa de manía, la conducta se caracteriza por sentimientos y expresiones de euforia, sin causa externa aparente. Muchos enfermos depresivos y de manía responden a la administración de medicamentos que en su estructura y por sus efectos tienen una relación  con los neurotransmisores del grupo de las llamadas aminas biogénicas. Otro tratamiento para los cuadros depresivos son los electrochoques. En ocasiones, estos tratamientos producen mejoría en los episodios depresivos pero persisten los síntomas típicos de la manía.  el Litio se emplea también como terapia de mantenimiento para evitar la recurrencia de los  estados de depresión y manía en las depresiones bipolares; el litio disminuye la severidad, duración y recurrencia de los episodios de manía y de depresión en las depresiones bipolar y unipolar. La predisposición a las depresiones parece tener un componente hederitario, ya que se ha observado que la incidencia de los cuadros depresivos es mayor dentro de algunos grupos familiares.  Para identificar el posible carácter hederitario de la conducta es el análisis de la frecuencia de este tipo de alteraciones en gemelos llamados homocigóticos o gemelos idénticos. Existe otro tipo de gemelos los heterocigóticos (es decir, de diferente cigoto o huevo)   o gemelos fraternos, que se originan a partir de dos óvulos, fecundados por dos espermatozoides  y uno de los dos puede tener características heredadas.

En la población general, la incidencia de las depresiones es del 5%, mayor en las mujeres que en los hombres. En las familias con un paciente depresivo, esta cifra se eleva significativamente, a alrededor del 10%. Sin embargo, en el caso de gemelos idénticos, cuando uno de ellos sufre depresiones, éstas aparecen también en el otro en el 50% de los casos.

10- La agresividad, la pasividad, también dependen de la química del cerebro

La agresividad es el resultado de la función de las neuronas integradas en circuitos. Actualmente se conocen al menos seis áreas en el cerebro relacionadas con la agresión, de las cuales las más importantes son la amígdala y el hipotálamo, que forman parte del sistema límbico. El primero está relacionado con una actitud depredadora, el segundo se refiere a un comportamiento defensivo. En estos dos casos, la conducta agresiva se manifiesta hacia un individuo de una especie distinta. Un tercer tipo de comportamiento agresivo, es la llamada agresividad social. Este tipo de conducta se manifiesta dentro de una colonia entre individuos de la misma especie. En muchos casos este tipo de comportamiento agresivo está restringido a los machos y tiene un claro vínculo con la actividad de la hormona masculina, la testosterona.

11- Estudio de agresividad en seres humanos

Los efectos de lesiones en áreas particulares del cerebro sobre el comportamiento agresivo en seres humanos se han determinado en la mayoría de los casos por la presencia de tumores o lesiones accidentales que destruyen regiones específicas del cerebro.

12- ¿Es posible modular la conducta agresiva?

Si consideramos que, los distintos núcleos cerebrales vinculados con la expresión de conductas agresivas están organizados en circuitos interconectados, y su actividad se encuentra finamente modulada por los mecanismos de transmisión sináptica a los que nos hemos referido, puede contemplarse la posibilidad de que la acción de fármacos a esos niveles pudiera regular la agresión.

La destrucción de las estructuras cerebrales vinculadas con la conducta agresiva por procedimientos quirúrgicos ha sido utilizada como recurso extremo en algunos casos, no siempre, sin embargo, con resultados muy reproducibles. El tratamiento con fármacos ha sido empleado  también con voluntarios, pero los resultados no son todavía muy alentadores.

13- Agresividad y sexo

En los animales es claro que los niveles de agresividad son notablemente mayores en los machos que en las hembras. Es posible afirmar que, en términos generales  las conductas agresivas predominan entre los individuos del sexo masculino. Es posible, sin embargo, que al ser modificados los patrones culturales que tradicionalmente han atribuido a la mujer un papel de sumisión y pasividad casi absolutas, también paulatinamente se modificarán sus respuestas ante los nuevos estímulos a los que se vea expuesta.

14- El cerebro activo, funcional pero distorcionado

La esquizofrenia es una de las alteraciones mentales más dramáticas y devastadoras. Los individuos con este padecimiento presentan una perturbación severa de la personalidad, caracterizada en sus etapas más críticas por una pérdida del sentido de la realidad. El comportamiento cambia, en efecto, advirtiéndose en el individuo  una tendencia al aislamiento, un rechazo a las relaciones sociales o afectivas y un desinterés por casi cualquier tipo de actividades que pudieran considerarse  normales.

Asimismo, se advierte una incapacidad para sentir afecto en todas sus manifestaciones que de nuevo va mucho más allá de una simple misantropía.

Más adelante aparecen las manifestaciones más dramáticas de la esquizofrenia, aquellas a las que  los clínicos conocen como síntomas positivos. Uno de los más impresionantes es la aparición de alucinaciones, generalmente auditivas, en las que los pacientes escuchan voces que juzgan sus acciones y les ordenan una pauta de comportamiento. La esquizofrenia es un padecimiento que se presenta en aproximadamente  el 1% de la población; esta cifra es muy parecida en los distintos países y en los grupos sociales aun  cuando tengan diferente nivel socioeconómico o cultural.

En un estudio realizado a 15 pares de gemelos, de los cuales uno padecía esquizofrenia y el otro no, se demostró que estas alteraciones anatómicas estaban presentes en 12 de cada 15 individuos sanos de cada par.


¿Qué puede generar la esquizofrenia?


Las alteraciones en el funcionamiento del sistema nervioso, que pueden ser responsables de la esquizofrenia, se comenzaron a descubrir al observarse que los fármacos capaces de mejorar muchos de los síntomas de esta enfermedad producían como efecto secundario un cuadro parecido al de la enfermedad de Parkinson. La hipótesis   acerca de las causas que originan la esquizofrenia, es que el padecimiento se desarrolla debido a un excesivo funcionamiento de las sinapsis que utilizan la dopamina, por lo que al disminuirse su función bloqueando los receptores, se observa una mejoría clínica.

15- El autismo afecta la conducta:

1) afecta a los niños de corta edad
2) posiblemente es una de las alteraciones de la conducta de las que menos se conoce
3) no existe a la fecha ninguna posibilidad de alivio.

El padecimiento se caracteriza por una clara incapacidad para desarrollar conductas emotivas y relaciones sociales y normales. Cuando son pequeños se resisten activamente a establecer  el menor contacto con otros niños o con otros adultos. Es importante señalar que este padecimiento difiere claramente de la esquizofrenia, sea del tipo juvenil o de la que se presenta en la edad adulta, a pesar de que ambos tipos de padecimiento se expresa un claro rechazo a las relaciones sociales. Los autistas a diferencia de los esquizofrénicos, no presentan nunca alucinaciones ni deformaciones en la percepción de su propia personalidad.

Una característica  típica del autismo es la alteración del lenguaje, que generalmente consiste en el empleo de inflexiones desusadas en la entonación, sea que tenga un carácter monótono o, por el contrario, bruscas elevaciones y disminuciones de tono. No existen desviaciones aparentes en los individuos con este padecimiento en los niveles de neurotransmisores o sus metabolitos en el líquido  cefalorraquídeo, en la orina   o en el plasma (aunque aparece que en los pacientes autistas podría

 existir una mayor concentración de serotonina en  las plaquetas, las células de la sangre encargadas de la coagulación).

16- La ilusión efímera

La acción de las drogas. Las llamadas drogas psicotrópicas o psicoactivas, es decir, aquellas que afectan  la conducta, tienen efectos distintos y también diferentes mecanismos de acción.

Drogas psicoactivas:
1) estimulantes
2) con efectos combinados euforizantes, depresores y de cambios en la percepción sensorial
3) alucinógenas

Las drogas con efectos estimulantes son la cocaína y las anfetaminas. En el grupo dos se incluyen la fenilclicitidina, los opiáceos, morfina y heroína, y la marihuana; y en el grupo tres de las drogas alucinógenas se consideran la psilocibina, la mezcalina y el LSD. El avance de la investigación en la neurobiología  ha permitido conocer con cierta precisión los mecanismos a través de los cuales actúan algunas drogas. Se emplean desde sistemas invitro, aislando las terminaciones sinápticas o las membranas que contienen los receptores postsinápticos, o bien empleando células nerviosas en cultivo.

Tolerancia adicción y síndrome de abstinencia 

Estas tres características forman parte del conjunto de efectos asociados con el consumo de drogas. La tolerancia es una característica bien conocida de las drogas psicoactivas. Consiste en la necesidad de incrementar sucesivamente la cantidad de droga administrada para obtener el mismo efecto.

La  adicción  es la necesidad que experimenta el individuo, que puede ser física y emocional, de recibir una droga. En realidad, la separación entre dependencia física y emocional es artificial, ya que ambas tienen su origen en el cerebro, aunque muy probablemente sus mecanismos sean distintos.

El síndrome de abstinencia es el conjunto de manifestaciones orgánicas y conductuales  que se presentan cuando un individuo  que ha estado consumiendo en forma crónica una droga, interrumpe su uso bruscamente.
Actualmente se considera que estas características, tolerancia, adicción y síndrome de abstinencia, son una manifestación de la plasticidad de las neuronas, es decir de su capacidad de adaptarse a condiciones nuevas, en este caso, la presencia  en el cerebro  de una sustancia extraña.

Drogas con efectos estimulantes
COCAÍNA: independientemente de su forma de administración cuando la cocaína llega al cerebro produce en el sujeto un notable cambio en su estado de ánimo, caracterizado por un estado eufórico. El individuo experimenta una sensación de intensa satisfacción, se siente lleno de energía, con enorme confianza en sí mismo, amigable , comunicativo. Siente menor necesidad de alimento o sueño.

A terminar su efecto la droga produce una sensación totalmente diferente caracterizada por depresión, irritabilidad y cansancio. A nivel neuronal la cocaína actúa en la sinapsis (dopamina, norepinefrina y serotonina) en particular con un efecto inhibidor muy potente.

ANFETAMINAS: Estas sustancias a diferencia de muchas drogas psicoactivas, no se encuentran en la naturaleza sino que fueron creadas en el laboratorio. Las anfetaminas se sintetizaron originalmente como resultado de investigaciones encaminadas a buscar un reemplazante sintético de la efedrina, sustancia que tiene un amplio uso como broncodilatador. A nivel sináptico, las anfetaminas tienen, como la cocaína, efectos en las sinapsis que emplean las catecolaminas como neuro transmisores.

La acción de las anfetaminas ocurre a varios niveles:

1) Inhiben la monoaminoxidasa que es la enzima que degrada estas aminas.
2) Aumentan la liberación de los neurotransmisores
3) Inhiben la recaptura de las aminas
4) Activan el receptor

FENILCICLIDINA: Esta es también una droga sintética utilizada inicialmente por sus propiedades relajantes como tranquilizante para monos. Actúa en el sistema nervioso central que le confiere propiedades estimulantes y alucinógenas. Los efectos adversos de esta droga incluyen desde problemas de psicosis, similares a los producidos por las anfetaminas, hasta la muerte por paro respiratorio. También causan daño cromosómico a los embriones.

OPIÁCEOS: Son las drogas psicoactivas cuyo consumo es el mas antiguo. El principio activo de los opiáceos es la morfina; contiene también opio y codeína. Los opiáceos tienen, además de efectos analgésicos, claros efectos psicoactivos caracterizados por sensaciones de bienestar y ensoñación lo que no infiere con un desempeño casi normal del individuo.

MARIGUANA: A diferencia de otras drogas, la mariguana no produce un síndrome de abstinencia orgánica, es decir, al interrumpir su consumo no hay alteraciones fisiológicas notables, aunque es posible que exista cierto grado de dependencia psicológica, más fuerte que el simple deseo de experimentar una sensación placentera.